CORRE CUAL LUZ LA VOZ EL MODERNISMO EN LA ERA DE LA REPRODUCTIBILIDAD MECÁNICA
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los periodos más estudiados por la crítica literaria ha sido el referente al modernismo hispanoamericano, particularmente a partir de dos criterios recurrentes: el de su productividad estética como movimiento renovador del lenguaje y el de su condición latinoamericana (y latinoamericanista). La reflexión metaliteraria, característica de la literatura moderna, fue también un rasgo distintivo del modernismo. De ahí que el sentido de renovación literaria que lo caracterizó supusiera asimismo una indagación en torno a la autonomía de la literatura en tanto fenómeno estético de impacto cultural, social y político, tema que configuró el campo de la teoría y la crítica literarias del siglo veinte, más allá del modernismo. Sin embargo, el revisionismo inaugurado por corrientes “post”, como el postcolonialismo, la postcrítica, y el posthumanismo, exige nuevos aportes. El objetivo de este artículo es entonces proponer algunas rutas para releer los textos asociados al modernismo en relación con los cambios cognitivos y perceptuales que acarrearon los avances tecnológicos en el siglo diecinueve. Desde esta perspectiva se abordan las interconexiones de los textos modernistas con otros medios no escriturarios, dando cuenta de las interconexiones entre los mismos.
Descargas
Detalles del artículo
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a Siglo Diecinueve (Literatura hispánica). Los autores pueden crear, por separado, acuerdos para la distribución no exclusiva de la versión de su trabajo publicado por Siglo Diecinueve (Literatura hispánica), ya sea en repositorios institucionales ˗pre-print y/o post-print˗ o publicación en soporte en papel o en la red), siempre y cuando haya un reconocimiento explícito de su publicación original en Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
2. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. No obstante, se prohibe difundir eletrónicamente o colgar en paltaformas la versión editada bien en PDF o en Word que contenga la maquetación de Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
© Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), revista patrocinada por la ASOCIACIÓN DE HISPANISTAS "SIGLO DIECINUEVE" Todos los derechos reservados para la edición impresa y la edición digital de los trabajos originales enviados a la revista a través de este soporte.