LA CRÍTICA LITERARIA EN LA REVISTA AZUL Y LA GENEALOGÍA DEL “INVERNADERO DECADENTISTA” EN MÉXICO IMÁGENES DE LA UNA RECEPCIÓN CRÍTICA
Contenido principal del artículo
Resumen
En pleno proceso de formación del modernismo hispanoamericano, diversos posicionamientos respecto a las nuevas tendencias literarias que emergen a finales del siglo XIX tratan de imponerse. Conceptos como el de decadencia, degeneración, modernidad, crisis espiritual de Fin de Siglo o dialéctica nacionalismo/cosmopolitismo se entrelazan en el discurso crítico
de la época. Como revista pionera del modernismo en México, la Revista Azul (1894-1896) incluye en sus páginas vívidos ejemplos de crítica literaria que discurren acerca de las peculiaridades del movimiento decadentista francés, acerca de sus rebeldes autores, sobre su influencia en las jóvenes generaciones hispanoamericanas, etc. El objetivo de este artículo es trazar un mapa variopinto en el que convergen distintas miradas: la de los comentaristas reacios a aclimatar la estética decadentista francesa en Hispanoamérica por considerarla falsa o enfermiza; la de los partidarios de renovar la literatura nacional, que proclaman con entusiasmo los logros obtenidos por la nueva hornada de escritores identificados con las modas
literarias extranjeras, y, en tercer lugar, la postura de los que se distancian de las consignas de la escuela de Huysmans y Verlaine, pero sin exigir la censura para sus creaciones.
Descargas
Detalles del artículo
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a Siglo Diecinueve (Literatura hispánica). Los autores pueden crear, por separado, acuerdos para la distribución no exclusiva de la versión de su trabajo publicado por Siglo Diecinueve (Literatura hispánica), ya sea en repositorios institucionales ˗pre-print y/o post-print˗ o publicación en soporte en papel o en la red), siempre y cuando haya un reconocimiento explícito de su publicación original en Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
2. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. No obstante, se prohibe difundir eletrónicamente o colgar en paltaformas la versión editada bien en PDF o en Word que contenga la maquetación de Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
© Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), revista patrocinada por la ASOCIACIÓN DE HISPANISTAS "SIGLO DIECINUEVE" Todos los derechos reservados para la edición impresa y la edición digital de los trabajos originales enviados a la revista a través de este soporte.