DECADENTISMO-SIMBOLISMO EN LAS POSTERGADAS SOLEDADES (1903) DE ANTONIO MACHADO
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone un nuevo acercamiento al primer poemario de Antonio Machado. Tras precisar las razones de la postergación de Soledades (1903) por parte de la crítica, se interpreta el poemario como parte del decadentismo-simbolismo, con base en los supuestos de Gilbert Durand, quien definiera al decadentismo como el mito dominante de la segundad mitad del siglo XIX, y de la prestigiosa Anna Balenkian que estudiara que en la última década del siglo XIX, los términos de decadentismo y simbolismo estaban unidos, y que el movimiento decadentista-simbolista era internacionalista y cosmopolita. La interpretación se extiende considerando a Soledades en función de los tres elementos centrales que la distinguida crítica señala en el decadentismo-simbolismo: el espíritu decadentista, la ambigüedad de la comunicación indirecta y la filiación a la música. A la luz de ellos, se analizan los principales temas, símbolos, imágenes y metáforas del poemario. Asimismo, se va señalando cómo a partir del segundo poemario y hasta el final de su obra, Antonio Machado va expresando cómo fue superando el decadentismo-simbolismo inicial, aunque reconociendo su gran aportación poética.
Descargas
Detalles del artículo
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a Siglo Diecinueve (Literatura hispánica). Los autores pueden crear, por separado, acuerdos para la distribución no exclusiva de la versión de su trabajo publicado por Siglo Diecinueve (Literatura hispánica), ya sea en repositorios institucionales ˗pre-print y/o post-print˗ o publicación en soporte en papel o en la red), siempre y cuando haya un reconocimiento explícito de su publicación original en Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
2. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. No obstante, se prohibe difundir eletrónicamente o colgar en paltaformas la versión editada bien en PDF o en Word que contenga la maquetación de Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
© Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), revista patrocinada por la ASOCIACIÓN DE HISPANISTAS "SIGLO DIECINUEVE" Todos los derechos reservados para la edición impresa y la edición digital de los trabajos originales enviados a la revista a través de este soporte.