“¡AMARGO ES EL DOLOR, PERO SIQUIERA PADECER ES VIVIR!” LA FUNCIÓN DE LA DIALÉCTICA IRÓNICO-PARÓDICA EN LAS RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Contenido principal del artículo

Vincenzo Leonardi

Resumen

Frente a la leyenda que se ha consolidado en el imaginario común, Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta más sensible a las tendencias culturales de su época y más crítico tanto hacia la tradición como hacia el romanticismo más exacerbado. En las Rimas se puede divisar la capacidad, por parte del poeta sevillano, de dialogar con esos dos aspectos gracias a un buen manejo de la dialéctica irónico-paródica. Su configuración en el poemario, ya sea a nivel retórico y formal, se adscribe a dos claves exegéticas: la primera estriba en la presencia de referentes intertextuales como Espronceda o San Juan de la Cruz, quienes representan el punto de arranque de la poesía becqueriana; la segunda, en cambio, se basa en las reminiscencias del neoplatonismo y el desengaño romántico de los que Bécquer aprovecha para dejarlos en ridículo y alterar su estatuto. Mediante los instrumentos de la teoría literaria, junto con un breve análisis de su producción periódica, el presente trabajo intentará ilustrar la forma con la que Bécquer emplea los mecanismos de la dialéctica irónico-paródica en su obra más conocida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Sección
Cajón de Sastre: artículos