El conocimiento y la relación con Egipto en la cultura española desde 1850 hasta 1900
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo he abordado la relación cultural de España con Egipto, relación que se remonta a tiempos muy lejanos; de modo que se quedó grabada en la memoria de viajeros, estudiosos españoles y gobernantes egipcios. Partieron desde España en dirección al oriente islámico muchos viajeros, misioneros, conferenciantes del Ateneo de Madrid y escritores que visitaron Egipto, además de fantasiosos que nunca estuvieron allí, como José de Castro y Serrano. Todos ellos redactaron libros, ensayos, cuentos, novelas y memorias que fueron impresas entre 1850 y1914, en las que el tema egipcio encontró un buen asiento y un mejor cultivo. En este clima, emprendió desde España su aventura hacia Egipto don Antonio de orleáns, duque de Montpensier, afincado en Sevilla; era el hijo menor del rey de Francia Luis Felipe de orleáns y estaba casado con la infanta María Luisa, matrimonio del que nacería María de las Mercedes (1860-1878), primera esposa de Alfonso XII (1857-1885). Este viaje de don Antonio de orleáns fue realizado en 1845 según el relato de su secretario Antonio Latour, publicado en 1849. Aquel viaje coincidió en el tiempo con la magnífica expedición prusiana dirigida por el egiptólogo, lingüista y museógrafo Richard Carl Lepsius (1810-1884), que contaba con la aprobación y el apoyo de Federico Guillermo III de Prusia (1770-1840), quien consiguió para las colecciones de sus museos más de quince mil objetos antiguos que fueron llevados a Berlín y regalados oficialmente por Mohamed Alí Bajá de Egipto entre 1805 y 1848. Los orientalistas que pudieron visitar Egipto desde 1840 hasta 1900 pretendían describir la imagen de un Egipto “oriental”, es decir, su objetivo se centraba en destacar los barrios populares, los zocos con carpas, las gentes rezando en las mezquitas y la descripción de los maravillosos monumentos de la civilización faraónica. A mediados del siglo XIX, concretamente en vísperas de la apertura del canal de Suez, España aspiraba a mantener estrechas relaciones con Egipto, basadas principalmente en fines exploratorios, científicos, culturales, y sobre todo, objetivos comerciales y económicos, ya que en aquel entonces Egipto representaba el acceso a las rutas de las especias, extensión y difusión del cristianismo, hegemonía política, etc. España nunca fue ajena a la fascinación por la civilización de Egipto, y desde los primeros años del siglo XIX existieron muchos viajeros y escritores españoles que recorrieron el oriente Próximo y Egipto. Entre ellos, destacamos los nombres de José de Castro y Serrano, José Ramón Mélida, Eduardo Toda y Güell, Antonio Bernal, Arturo Baldasano y Topete, Lázaro Bardón y Gómez.
Descargas
Detalles del artículo
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a Siglo Diecinueve (Literatura hispánica). Los autores pueden crear, por separado, acuerdos para la distribución no exclusiva de la versión de su trabajo publicado por Siglo Diecinueve (Literatura hispánica), ya sea en repositorios institucionales ˗pre-print y/o post-print˗ o publicación en soporte en papel o en la red), siempre y cuando haya un reconocimiento explícito de su publicación original en Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
2. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. No obstante, se prohibe difundir eletrónicamente o colgar en paltaformas la versión editada bien en PDF o en Word que contenga la maquetación de Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
© Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), revista patrocinada por la ASOCIACIÓN DE HISPANISTAS "SIGLO DIECINUEVE" Todos los derechos reservados para la edición impresa y la edición digital de los trabajos originales enviados a la revista a través de este soporte.