El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista. Así mismo, acepta, al enviar el artículo a Siglo diecinueve (Literatura Hispánica), que no ha de enviar el artículo a otra revista hasta que Siglo diecinueve (Literatura Hispánica) le comunique la decisión basada en las dos evaluaciones anónimas solicitadas por el Comité Editorial a dos especialistas en la materia.
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF.
  • Envía junto al artículo o reseña el (MDA) Declaración de autoría, originalidad y derechos de imagen y el (MIA) Modelo Información autor-a, a siglodiecinueve1995@gmail.com
  • El artículo cumple con el (FNE) Formato y Normas de Edición (Directrices para autores/as) de la revista.
  • El artículo que ha de ser evaluado de forma anónima, no incluye su nombre o datos en el artículo que permitan identificarle.

Siglo diecinueve (Literatura hispánica) es una publicación anual impresa:

  1. no se aceptan, bajo ninguna circunstancia, contribuciones monetarias, donaciones, ni se cobran tasas de publicación a los autores por la publicación o el envío de artículos o reseñas.
  2. el plazo para enviar artículos y reseñas se abre el 01 del mes de enero del año correspondiente.
  3. el volumen en curso se cerrará el 1 de noviembre y su publicación será entre el 15 enero y el 15 de febrero del mismo año de publicación. Las reseñas se admitirán hasta el 01 de diciembre.
  4. Los autores pueden publicar un máximo de un artículo y una reseña en cada número.
  5. Los artículos y reseñas se enviarán en formato Word y el contenido gráfico o ilustrado que se inserte en el lugar correspondiente del texto tendrá la calidad suficiente para su publicación en papel.
  6. Los autores deberán enviar sus trabajos a siglodiecinueve1995@gmail.com

Los autores seguirán las siguientes NORMAS EDITORIALES y FORMATO:

ARTÍCULOS:

Los artículos tendrán una extensión mínima de 8.000 palabras y una extensión máxima de 14.000 palabras. 

RESEÑA:

Las reseñas tendrán un máximo de 3.000 palabras.

 

Formato y Normas de edición

Siglo Diecinueve (letras hispánicas)

ARTÍCULO

Formato: Márgenes: margen superior e inferior 2,5 cm; margen derecho e izquierdo 2 cm; Tabulaciones: 1 cm; Letra: Garamond; Alineación: justificada; Cuerpo del texto: Garamond 12; Interlineado: 1,5 líneas; Notas: Irán a pie de página en Garamond 10, interlineado 1 (sencillo). La llamada en el texto debe ser numérica, no alfabética; el número aparecerá detrás del signo de puntuación. La numeración será continuada para todo el artículo.

Corpus del texto: Títulos: español/inglés. Afiliación. Nombre completo. Orcid ID. Resúmenes: dos resúmenes de máximo 200 palabras, uno en español y otro en inglés. Palabras clave: cinco/siete palabras clave en español e inglés

Formato:

[Título en español]

[Título en inglés]

[Nombre completo]

[Afiliación]

[Ejemplo: ORCID ID: 0000-0003-1085-3894]*

[Resumen en español]

[Palabras clave en español]

[Resumen en inglés]

[Palabras clave en inglés]

 

*Si no tiene un número de Identificación ORCID, puede obtenerlo registrándose en: https://orcid.org/register

Niveles de titulación:

Título del artículo

(español e inglés): en negrita, 14 pt., centrado, sencillo

Nivel 1

alineados a la izquierda sin sangrado, letras versales, en negrita, en Garamond 12.

Nivel 2

alineados a la izquierda sin sangrado, letras versales, en Garamond 12.

Nivel 3

alineados a la izquierda sin sangrado, itálica/cursiva, en Garamond 12.

Introducción y conclusión

Se consideran de Nivel 1

 

Guiones: se utilizará el guión largo [–] y no se utilizarán espacios entre los guiones y las palabras; Imágenes: Irán integradas en el corpus del texto y no al final. La Información sobre las imágenes (título, autor, etc.) irán al pie de la imagen, centrado, en Garamond 10. De ser necesaria una explicación más extensa de la imagen, el autor utilizará una nota a pie de página. Citas: si tiene menos de 5 líneas irá entre comillas, “…”, en el cuerpo del texto. Si tiene 5 o más líneas van sangradas a la izquierda 2cm; tamaño de la fuente 11; interlineado 1 (sencillo) y no irá la primera línea con tabulación. Hay que dejar un espacio entre el texto y la cita, y entre la cita y el siguiente párrafo: el espacio será de tamaño 1,5 y fuente de 12pts. La omisión de parte de una cita se indicará mediante tres puntos suspensivos entre corchetes […] al igual que cualquier palabra que añada el autor a la cita [xxxx].

Referencias bibliográficas: Las citas en el artículo y en las notas a pie de página se pondrán entre comillas si tienen menos de 5 líneas, y sin comillas y sangradas a la izquierda las que tengan 5 o más líneas. Las dos llevarán la referencia entre paréntesis:

 “Así fue o, al menos, así pudo ser” (Grandes, 2010: 21)

Grandes afirma que “Así fue o, al menos, así pudo ser” (2010: 21)

Grandes afirma que así pudo ser (2010: 21).

 Citas con dos autores: se separarán por punto y coma: (Silva, 2012: 24; Grandes, 2010: 45).

 Obras publicadas en el mismo año de un mismo autor: se añadirá al año [a, b, c…], y se pondrá también en la entrada de Obras citadas:

 “Había dos elementos originales” (Ruiz, 2012a: 102)

Ruiz mantiene una posición tácita a este tipo de análisis (2012b: 27)

 Autores con el mismo apellido: se pondrá entre paréntesis el nombre y el apellido. Ejemplos: “cita” (Alfonso Valera, 2012: 18); “cita” (Juan Valera, 1889: 57).

 Obra de dos o más autores: se pondrán sus nombres unidos por “y” entre el penúltimo y el último autor. Se pondrá “et al.” cuando el trabajo citado tenga más de tres autores: (López y Pérez, 2013: 93); (López, Pérez y Gómez, 2000: 74); (López et al., 1999: 112).

 Obras citadas: al final del artículo se dejarán tres espacios de tamaño 1,5 y fuente de 12pts. A continuación, se pondrá el epígrafe Obras Citadas (izquierda, versales y negrita, Garamond 12, sin sangría) y se dejará un espacio tamaño 1,5 y fuente de 12pts, entre Obras Citadas y la primera entrada.

 Obras Citadas: Las obras citadas irán en Garamond 12, en interlineado sencillo, sangría francesa de 1cm y espacio entre cada entrada (Garamond 12, interlineado sencillo). Se ordenarán alfabéticamente por apellido del autor y, entre las del mismo autor, cronológicamente de la más antigua a la más reciente. Si se citan dos o más obras del mismo autor, a partir de la segunda entrada se omitirá el nombre y el apellido(s), sustituyéndolo por tres guiones cortos seguidos por un punto ---. El nombre de la editorial y el lugar de publicación irá en el idioma en el que aparezca en el libro del que se cita.

 NOTA: es aconsejable dar la fecha de la primera publicación entre paréntesis después del título, si se conoce y se considera oportuno.

 Libros, monografías, películas, series de TV:

Ejemplos:

Grandes, Almudena. Inés y la alegría. Barcelona: Tusquets, 2010.

---. El corazón helado (2007). Barcelona: Tusquets, 2012a.

---. El lector de Julio Verne. Barcelona: Tusquets, 2012b.

Morelli, Gabriele y Manera, Danilo. Letteratura spagnola del Novecento. Dal modernismo al postmoderno. Milano: Bruno Mondadori, 2007.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Trad. Agustín Neira. Madrid: Editorial Trotta, 2003.

Erice, Víctor. El sol del membrillo. España: Igeldo P.C. María Moreno P.C., 1992. Película.

Larreta, Antonio. Curro Jiménez. España: Radiotelevisión Española, 1976-1978. Serie de TV.

 Autor Editor/coordinador:

Jurado Morales, José, ed. Reflexiones sobre la novela histórica. Cádiz: Fundación Fernando Quiñones y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.

Bou, Enric y Pittarello, Elide, eds. (En)claves de la Transición. Una visión de los Novísimos. Prosa, poesía, ensayo.  Madrid: Iberoamericana, 2009.

 Artículo / libro / película en Obras Completas o Colección:

Valera, Juan. “El racionalismo armónico” (1873). Obras completas, tomo II. Madrid: Aguilar, 1949: 1520-1553.

King, Henry. Las nieves del Kilimanjaro. Obras Maestras del Cine. España: Círculo digital, 2003. Película.  

 Capítulo de libro / Corto en obra colectiva / Episodio de Serie TV:

Almela, Margarita. “La novela histórica española durante el siglo XIX”. José Jurado Morales, ed. Reflexiones sobre la novela histórica. Cádiz: Fundación Fernando Quiñones y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006: 97-141.

Hansen, Hans Lauge y Cruz Suárez, Juan Carlos. “Literatura y memoria cultural en España (2000-2010)”. Hans Lauge Hansen y Juan Carlos Cruz Suárez, eds. La memoria novelada. Hibridación de géneros en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010). Bern: Peter Lang, 2012: 21-41.

Fernández Armero, Álvaro. “El columpio” (1992). Los mejores cortos del cine español. Vol. 3, Fnac, 2004. Película. 

Miró, Pilar. “Los rehenes”. Antonio Larreta, dir. Curro Jiménez. España: Radiotelevisión Española, 1976, temporada 1, episodio 10. Serie TV. 

 Artículo en revista / entrevistas publicadas en revistas:

Profeti, Maria Grazia. “Lope y las relaciones de sucesos”. Revista de literatura. Vol. 74, Núm. 47, 2012: 139-164.

Pozo Andrés, María del Mar del y Zamora, Sara Ramos. “Ir a la escuela en la guerra: el reflejo de la cotidianeidad en los cuadernos escolares”. Cultura Escrita y Sociedad. Núm. 4, 2007: 129-170.

 Artículo / entrevista publicación web:

Marías, Javier. “Entusiasmo por la censura”. El País, 28.02.2016. Web.

Cabrera Infante, Guillermo. “Lo que este libro debe al censor”. El mundo, 31.01.2017. Web.

 Artículo prensa periódica:

Huelin, Emilio. “Descubrimientos científicos”. La Ilustración española y americana, “Ciencia”, 24.01.1871: 12-14.

 Artículo transcrito en la web, no digitalizado: Si el artículo no está digitalizado, pero aparece transcrito en la web, tenga o no tenga páginas o referencia a su lugar de publicación original; o si se cita un artículo, ponencia, comunicación o conferencia que no haya sido publicada, pero aparece en la web en repositorios tales como academia.edu, ha de citarse la página web de donde procede la cita:

Ejemplo:

Pérez Galdós. Benito. “Soñemos, alma, soñemos”. Alma Española. Madrid, 8.11.1903, Año I, Núm. 1: 1-2. Web [www.filosofia.org]

 Artículo / libro anónimo: Si el artículo o libro es anónimo, la entrada en las obras citadas empezará por el título.

 Lazarillo de Tormes. Amberes, 1554.

 Manuscritos / cartas / memorias / diarios no publicados o facsímil publicado: estas entradas llevarán el número de manuscrito de la biblioteca o archivo correspondiente o, en su defecto, la signatura correspondiente, biblioteca o archivo.

 Valera, Juan. Pepita Jiménez. Impresión facsímil de la edición de 1874 del folletín de El Imparcial, edición, prólogo y aparato crítico de Cristóbal Cuevas y Salvador Montesa. Málaga: Editorial Arguval, 1994.

Valera, Juan. Correspondencia con Francisco de Borja Pavón. Mss. 19599, fol. 289-296, Biblioteca Nacional de Madrid.

 Tesis doctorales / tesinas no publicadas en web o soporte electrónico:

Ejemplo:

 Nombre. Título en itálica. Dirigida por xxxx. Universidad de xxxx, año.

 Comunicación/entrevista no publicada en papel, web o soporte electrónico:

 Galle, Luis. Entrevista / comunicación personal con Ricardo Falucci. 23.06.2014.

 Galle, Luis. Correpondencia personal con Ricardo Falucci. 24.03.2016.
 

RESEÑA

 Formato: Márgenes: margen superior e inferior 2,5 cm; margen derecho e izquierdo 2 cm; Tabulaciones: 1 cm; Letra: Garamond; Alineación: justificada; Cuerpo del texto: Garamond 12; Interlineado: 1,5 líneas; Notas: Irán al pie de página en Garamond 10, interlineado 1 (sencillo). La llamada en el texto debe ser numérica, no alfabética; el número aparecerá detrás del signo de puntuación. La numeración será continuada para todo el artículo.

 TÍTULO: centrado, negrita, letra Garamond 14, sencillo, un espacio entre el título y la primera frase de la reseña

 Álvarez Castro, Luis. Los espejos del yo: Existencialismo y metaficción en la narrativa de Unamuno. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2015. 153 páginas.

 NOTA: Las reseñas seguirán las normas de edición del artículo.